Saltar al contenido principal

CERRO DEL ESPÍRITU SANTO

Cerro del Espíritu Santo. Proyecto singular

La segunda campaña de excavaciones, prevista para verano de 2022, tendrá como objetivo la continuación de las investigaciones en torno al yacimiento que ya se iniciaron el verano pasado por primera vez en la historia de nuestro municipio.

Las primeras excavaciones del CES, que fueron realizadas por el grupo de investigación PRINMA (Producción, Intercambio y Materialidad) de la Universidad de Granada, contaron con la dirección de Moisés Alonso Valladares y Alberto García Porras, y los trabajos técnicos de Nicolás Losilla y Carmen Sánchez Castillo, además de la participación de numerosos estudiantes y voluntarios tanto de ámbito nacional como internacional.

Conclusiones de la primera campaña

Esta primera intervención arqueológica en el CES tuvo lugar en los meses de mayo y junio de 2021 y las posteriores investigaciones sobre los materiales encontrados han arrojado datos muy interesantes.

Se realizaron cinco sondeos arqueológicos, prospecciones superficiales del terreno, estudio de materiales arqueológicos, flotación de sedimentos, análisis de estructuras y posteriores labores de difusión para dar a conocer los hallazgos.

Los diferentes sondeos se plantearon en distintas partes del cerro tras un análisis superficial del terreno donde se localizaron posibles estructuras.

El sondeo 1 sacó a la luz la puerta monumental de la alcazaba conformada por un suelo de cal apisonada y diferentes lienzos murarios que nos hablan de la evolución de los distintos conjuntos estructurales que configurarían la alcazaba.

Sondeo 1. Vista aérea de la entrada a la Alcazaba.

El sondeo 2 ha permitido constatar la existencia de viviendas en las proximidades del recinto amurallado y materiales arqueológicos que nos permiten fechar su ocupación desde el período andalusí.

El sondeo 3, localizado a extramuros, es un claro testimonio de los estragos de la afección del seísmo gracias a la identificación de un nivel de suelo de cal con desplazamientos de carácter sísmico. Aún no ha sido posible identificar la funcionalidad del espacio, pero se espera continuar en la próxima campaña.

El sondeo 4, localizada a una conta inferior, ha sacado a la luz diferentes estructuras de dimensiones excepcionales, hablamos de 2 metros de altura, algo muy poco común en la conservación de lienzos murarios en intervenciones arqueológicas. Se han conservado distintos muros de tapial, una escalera que daría acceso a otro espacio situado a diferente cota, además de un suelo de cal apisonada y un silo en la parte central de la estancia.

Por último, el sondeo 6 ha sacado a la luz espacios de tres momentos diferentes. En primer lugar, dos estancias comunicadas entre sí, una conformada por un suelo de lajas de piedra y otra de baldosas cerámicas con un silo en su interior; gracias a diversos identificadores se han podido datar en una fecha anterior al terremoto de 1518. En segundo lugar, se ha identificado el nivel de tierra que equivaldría al momento del terremoto y el abandono de las estructuras anteriormente citadas. Y en tercer lugar la creación de un suelo temporal conformado por cal y el apisonamiento de los restos de estructuras.

La realización de prospecciones superficiales del terreno también ha permitido identificar estructuras emergentes hasta entonces desconocidas y evidenciar una ocupación del espacio de gran envergadura que supera con diferencia el área de protección estipulada hasta entonces como entorno del BIC.

Sondeos excavados en la primera campaña arqueológica del CES.

Estos hallazgos, no sólo han despertado una gran expectación por parte de la comunidad científica internacional, sino que, además, han supuesto una sólida base para la ampliación del BIC y el inmediato planteamiento de un Plan General de Investigación a 6 años.

La Universidad de Granada en colaboración con el área de cultura del Ayuntamiento de Vera está llevando a cabo una gran labor de difusión de los hallazgos del Espíritu Santo: visitas, conferencias, talleres y charlas en centros educativos.

Antecedentes

El Ayuntamiento de Vera, con la adquisición en 2020 de los terrenos considerados Bien de Interés Cultural (BIC) que todavía estaban en manos privadas, puso la primera piedra para la ejecución de un Plan Director, firmado en 2019, que plantea la tutela de todo el entorno del yacimiento para los próximos diez años. El objetivo de este Plan es que el CES se encuentre en un aspecto saludable, útil y económicamente estable que permita, no solo ahondar en la historia del municipio, sino además dotarle de la importancia turística que se merece y convertirlo en un pilar fundamental para el desarrollo de la localidad.

cenefa