Su presentación oficial tendrá lugar el próximo 28 de noviembre en el Auditorio Ciudad De Vera.

El único lenguaje universal que existe es la música. Es el único que se expresa y se entiende de la misma manera, sea uno de donde sea y hable el idioma que hable. Sin embargo, hay infinidad de maneras de sentirla. Suponemos que ahí radica su magia.
La Orquesta Ciudad de Vera, de reciente creación, es la única orquesta sinfónica amateur de la provincia de Almería y tiene su origen en la Orquesta de Cariatiz. Nace con el objetivo de implicarse en la vida cultural veratense y hacer accesible la música a cada una de las personas que habitan en Vera y los alrededores.
Para conocer las raíces de esta orquesta hay que remontarse al año 2010 a la localidad de Cariatiz, en la que algunas personas amantes de la música comenzaron a reunirse con sus hijos para tocar los instrumentos que estudiaban. Porque si algo tienen claro es que la música hay que tocarla en grupo, vivirla en conjunto para que sea divertida. Fueron Emma Randle y Alison Jackson las fundadoras de aquella Orquesta de Cariatiz que once años después, ya convertida en Orquesta Ciudad de Vera, cuenta con aproximadamente 25 miembros, entre los que se encuentran varios músicos profesionales, que tocan instrumentos de todo tipo:
- de cuerda, ocho violinistas y cuatro chelistas;
- de viento metal, dos trompetas, un fliscorno, una trompa;
- de viento madera, dos flautas traveseras, tres clarinetes y un oboe;
- un pianista y
- un percusionista.
Hablamos con Emma, una de las fundadoras de la Orquesta Cariatiz, hoy Orquesta Ciudad de Vera, británica de nacimiento, abogada de profesión y música por afición y amor a esta disciplina.

Buenos días, Emma, encantados de poder charlar contigo acerca de la Orquesta Ciudad de Vera. Sois la única orquesta sinfónica amateur de la provincia de Almería. ¿Por qué se os puede considerar una orquesta sinfónica?
Así es, somos la única orquesta sinfónica amateur de Almería. Se nos puede llamar sinfónica porque, aunque no seamos un grupo muy numeroso, tenemos instrumentos de cuerda y es precisamente esto lo que diferencia a una orquesta sinfónica de las bandas de música tradicionales. Por cierto, me sorprende que en España hay mucha tradición de bandas de música, pero no de orquestas. Es justo lo contrario de lo que sucede en Inglaterra.
¿Cómo empezó todo? ¿Cómo surgió la Orquesta Cariatiz y cómo ha ido evolucionando hasta convertirse en la Orquesta Ciudad de Vera?
En sus inicios, en 2010, éramos un pequeño grupo, pero decidimos llamarlo Orquesta para inspirar a los niños y jóvenes.
Yo toco el piano y el violín y mis hijos, que por entonces tenían 8 años, también tocaban el violín. Entonces, me puse de acuerdo con un vecino de Cariatiz para que él enseñara violín a mis hijos y yo piano a los suyos. A los niños les gustaba estudiar el instrumento, pero yo quería que tocaran en un grupo porque considero que es muy importante practicar la música en conjunto, como una actividad de grupo. Esto es lo que la hace realmente divertida, mucho más que tocar solo.
A su vez, conocimos a Alison, profesora de música ahora ya jubilada. Entonces, entre las dos formamos la Orquesta de Cariatiz, con niños del pueblo y algunos adultos que se fueron sumando, tanto principiantes como músicos con más experiencia, que se unieron para ayudar. Fue un proyecto bonito para acercar la música al público en general y, sobre todo, a los niños. Entonces éramos unos diez y poco a poco hemos ido creciendo. Los niños se han ido a estudiar fuera y ahora somos unos 25 adultos, con algunos adolescentes, pero ya sin niños. También se nos han ido sumando algunos músicos profesionales más con lo cual el nivel de la orquesta ha aumentado.
Alison ha sido la directora de la Orquesta desde el principio hasta hace dos años, cuando se jubiló y dio paso a David Sharp, también músico profesional, en este caso fue músico militar de la Royal Marines británica. De hecho, hay varios músicos de la Royal Marines que ahora viven aquí en Almería… ¡será el clima!

¿Sois todos de nacionalidad británica o hay músicos de otras nacionalidades?
Somos un grupo internacional: alemanes, españoles, holandeses, británicos. La mayoría somos extranjeros, menos la pianista, dos adolescentes y algunos miembros de la banda de Albox que tocan con nosotros, que son españoles.
Sois la mayoría adultos, ¿qué edad media tienen los miembros de la Orquesta?
Diría que unos 60 años… El percusionista tiene 17 años y Alison, la que fue nuestra directora, tiene 80. Es una diferencia muy grande, pero eso es lo bonito. La orquesta es muy inclusiva y eso es enriquecedor: diferentes nacionalidades, edades, profesiones… Cualquier persona que toque un instrumento a nivel medio puede participar en la Orquesta.

¿Dónde ensayáis actualmente?
En su origen ensayábamos en la sala de actividades de Cariatiz, pero según íbamos creciendo necesitábamos un lugar más grande. Después, lo hacíamos en un salón de la casa de Alison, que era muy grande, y de ahí, hace cinco años, vinimos a Vera. Esta ciudad es el lugar que nos viene mejor a todos y, además, el Ayuntamiento siempre se ha mostrado muy colaborador con nosotros. Y Fran siempre está disponible para ayudarnos en cualquier cosa que necesitamos y siempre se ha preocupado de que tengamos un lugar para ensayar.

¿Por qué el cambio de nombre? ¿A qué se debe?
Como te he dicho, ya llevamos unos años ensayando aquí, en Vera, y alguna vez habíamos pensado que nos beneficiaría el cambio de nombre. Sin embargo, nunca lo habíamos planteado hasta que un día surgió en una conversación informal entre uno de nuestros músicos más veteranos y el alcalde de Vera. Y así iniciamos las conversaciones hasta llegar a hoy.
¿Qué supone para vosotros asumir oficialmente el nombre de Orquesta Ciudad de Vera?
Estamos muy orgullosos de haber formado esta orquesta que, a partir de ahora, gracias al nombre de Vera, tiene una nueva oportunidad. La música es una manera de involucrarnos no solo en nuestra comunidad de extranjeros sino también en la vida social y cultural de Vera y de los pueblos en los que vivimos.
Además del local de ensayo, que siempre nos ha facilitado el Ayuntamiento de manera gratuita y que para nosotros es muy importante, esperamos atraer más gente a las actuaciones, más músicos a la orquesta y creo que tendremos más oportunidades de participar en la vida cultural de Vera. Además, es fantástico poder actuar en el Auditorio que es un espacio grande, bonito y con muy buena acústica.
Hablas de participar en la vida cultural. Además, de los conciertos, ¿tenéis previsto hacer algún tipo de actividad o de taller que acerque la música a la población y, en concreto, a los más pequeños?
Además de la Orquesta principal tenemos otra que se llama Foundation Orchestra, que es una orquesta para principiantes. Son personas que están aprendiendo un instrumento, por ejemplo, violonchelo, violín, y que practican en ese grupo. De momento son instrumentos de cuerda y solo adultos, pero nos gustaría que hubiera niños también.
Además, con el tiempo querríamos impartir talleres puntuales de algún instrumento o crear vínculos de alguna forma con la Escuela de Música de la localidad. Pero, de momento, tenemos que empezar a andar bajo la nueva denominación y ya iremos viendo poco a poco.

¿Cuál es el programa que vais a interpretar el día 28 en el concierto de presentación?
Será un programa de varias canciones y de todo tipo: clásicas, bandas sonoras de películas, jazz, big band, swing… Desde Carmen, de Bizet, hasta A Medley for Orchestra de Duke Ellington, pasando por Air on a G String, de JS Bach. Un poco de todo.
Desde DestinoVera deseamos a la nueva Orquesta Ciudad de Vera muchísima suerte y el mayor de los éxitos de aquí en adelante. Gracias, Emma, por tu tiempo y tu dedicación.

Para poder contratar a la Orquesta Ciudad de Vera, podéis enviar un mensaje a: consultas@ocv.org.es.