De nuevo, este verano se ha iniciado una nueva campaña de excavaciones en el Cerro del Espíritu Santo. Al igual que el año pasado los trabajos de excavación e investigación corren a cargo del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas en coordinación con el Departamento de Arqueología y Prehistoria, ambos de la Universidad de Granada (UGR).
Hace justo un año os informábamos de la primera temporada de excavaciones en un post de este blog que podéis leer de nuevo aquí para conocer un poco los antecedentes.
Este año se han estado excavando cuatro áreas, que coinciden con cuatro de los sitios en los que ya se excavó el año pasado, en concreto, en los que se denominan sondeo 1, sondeo 3, sondeo 4 y sondeo 6.
En DestinoVera hemos estado hablando con Moisés Alonso Valladares, co-director de las excavaciones, quien nos ha contado aspectos interesantísimos sobre los descubrimientos que se están llevando a cabo en esta nueva campaña.

Sondeo 1
El Sondeo 1 está en lo alto del cerro, en la Alcazaba. Se ha excavado la zona oriental de la Alcazaba, donde se ha sacado alguna estancia “pero todavía tenemos muchas dudas de qué función podía cumplir ese espacio dentro del recinto amurallado porque apenas tenemos material cerámico que nos aporte información, las estructuras son muy complejas, se solapan unas con otras – afirma Moisés – . Lo que sí evidencian ese solapamiento de estructuras de distintas fábricas es que la Alcazaba vivió un espacio prolongado en el tiempo, tuvo una vida larga antes del terremoto, pero también después porque vamos viendo cómo unos muros se arreglan, se levantan otros sobre unos preexistentes, se añaden suelos, ser arreglan…
Se ha intentado unir la entrada de la Alcazaba, que es la parte que se excavó el año pasado, con el espacio oriental que estamos sacando ahora, pero aún no tenemos datos de cómo se unía, tenemos bastantes dudas todavía”.
Sondeo 3
El Sondeo 3 se encuentra a media ladera, entrando al yacimiento por la entrada situada en la calle Almería. Y en esa zona “estamos encontrando estructuras muy muy muy arrasadas”.
“Hemos encontrado algunos niveles de ocupación, lo que parece ser una estancia, una alcoba, incluso con su pequeño porche, su pequeña galería de acceso con un suelo de baldosas de barro dispuestas en espiga, muy bonito, pero del que se conserva un tramo muy pequeño.
Y en esa alcoba tenemos dos silos totalmente colmatados que no hemos podido excavar por falta de tiempo. Esa alcoba con un suelo muy sencillo de cal tenía unos muros que la rodeaban, una estructura perimetral, pero que se han perdido con el arrasamiento de la ladera.
Tenemos solamente o el negativo de los muros o, en el mejor de los casos, la cimentación de estos, es decir, la parte más baja”.
Reconoce que es uno de los sondeos en los que hay más escasez de información debido a que los restos están arrasados y cuya puesta en valor va a ser complicada.
Sondeo 4
El sondeo 4 está más abajo, a media ladera, en una zona de viviendas norte.
“Las estructuras, en cuanto a alzado, están muy bien conservadas. La calidad de la técnica constructiva de los muros es muy pobre, tenemos simplemente mampuestos, unos polos de piedra unidos con un poco de yeso, en el mejor de los casos con algo de cal.
Pero a cambio, aunque el material es pobre, están relativamente bien conservados y tenemos varias estancias de esa supuesta vivienda donde los muros superan con creces los dos metros de altura. Es una estructura bastante sólida.
De ahí hemos sacado una alcoba interior donde tenemos dos silos vacíos interconectados por debajo o mejor dicho un único silo con una especie de nivel inferior, que es como una pequeña despensa para almacenar grano a la que se accedía con una escalera de mano y sobre ella la alcoba. Conectando con la alcoba hay un espacio central muy grande, de enormes dimensiones, sin división central, con un suelo de baldosas de barro cuadradas, muy bonito que esperamos sacar a la luz en septiembre y que es como un gran espacio distribuidor que tiene una alacena en uno de sus laterales. Al otro lado de la alacena estamos excavando otra habitación con distintos niveles, con una estructura sobreelevada y luego un suelo más bajo con el suelo de baldosas.
Es como si estuvieras viendo una casa donde tienes un gran patio central y estancias en a su alrededor”.
El problema al que se enfrentan en este sondeo es que el camino que se abrió en los años 70 para construir la balsa arrasó gran parte de las estructuras, por lo que esta casa que están sacando no se va a lograr tener completa. Aún así, se muestran ilusionados por lo que están encontrando.
Sondeo 6
El sondeo 6, que hemos definido como zona de viviendas oriental, es el que está a la entrada del cerro, justo cuando pasas la puerta metálica de entrada.
“El año pasado ya se sacó un suelo de lajas de piedra que supuestamente correspondería con la zona de cocina o, en su defecto, con un patio donde estaría el hogar, donde se harían las brasas, y una estancia aledaña donde teníamos un suelo de baldosas de barro bien colocadas.
Esta temporada están sacando dos estancias más: “una hacia el oeste y otra hacia al norte. En la del norte no hemos llegado al suelo todavía y en la del oeste hemos llegado al suelo, un suelo de cal, liso, no es de baldosas como en la otra zona. Tiene su poyete, su estancia lateral de alcoba vinculada al descanso, y tiene además dos arquillos, que no conducen a ningún sitio, y que son como una especie de nichos adosados a la pared con sus arcos. Son bastante bonitos de ver y podrían ser una especie de despensa.
La cerámica de este sondeo es una de las más interesantes y ricas. Se ha lavado, pero todavía no la hemos podido estudiar en detalle para ver sus características. Este sondeo tiene tres siglos”.
En el próximo mes de septiembre se acabarán de excavar las zonas previstas y se consolidarán las estructuras para que en las visitas se puedan ir viendo los restos.
Como todos sabéis, el Ayuntamiento de Vera organiza visitas guiadas a lo largo de todo el año para que cualquier persona interesada pueda visitar las excavaciones, observar cómo avanzan y lo que hasta ahora se ha ido descubriendo.
Estoy interesadisima en visitarlo pero con el trabajo es difícil. Propongo alguna visita en sábado tarde o domingo para la gente que trabajamos